Modelado del equilibrio en un mercado P2P local de energía

Hoy en día, cada vez más consumidores se convierten en pequeños generadores, los llamados “prosumidores”, con capacidades de producción de energía renovable (por ejemplo, de autoconsumo solar) y de almacenamiento. Asimismo, se observa una creciente preocupación medioambiental por parte de muchos consumidores, que buscan satisfacer su demanda de electricidad con energía obtenida de recursos renovables. En este sentido, las comunidades de energía renovable, consistentes en la asociación de prosumidores y consumidores están surgiendo para promover la generación distribuida y los intercambios locales de energía. En estas comunidades energéticas, los prosumidores pueden compartir su excedente de energía con otros consumidores vendiéndolo a un precio competitivo. Los mercados peer-to-peer (P2P) de energía aparecen como una posible estructura de mercado local para organizar los intercambios energéticos dentro de estas comunidades, donde los participantes negocian libremente los intercambios entre sí. El objetivo de este proyecto es profundizar en el modelado de los mercados locales P2P de energía para estudiar de qué manera se pueden organizar los intercambios y cómo establecer un precio dentro de este nuevo mercado. En primer lugar, este proyecto presenta una revisión y estudio de la literatura existente sobre el modelado de mercados P2P, con especial atención a la definición del precio de la energía dentro de este nuevo mercado. Se han identificado y descrito tres enfoques diferentes. Tras esta revisión de la literatura, se propone un modelo de optimización. Este modelo representa un mercado P2P en el que sus participantes pueden intercambiar energía entre sí y con la red, para mantener el balance de energía dentro de la comunidad. El modelo determina la capacidad fotovoltaica y de baterías óptima que debe instalar cada participante, así como su potencia contratada, para minimizar el coste de energía en la comunidad. Este modelo se ha aplicado a un caso de estudio de una comunidad energética en Madrid. Los resultados muestran que la inversión en paneles fotovoltaicos y baterías reduce el coste anual de la energía para la comunidad hasta un 13%, en comparación con el consumo tradicional de energía de la red.

Modelado del equilibrio en un mercado P2P local de energía

Un comentario en «Modelado del equilibrio en un mercado P2P local de energía»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba